Reseña de la exposición CORRESPONDENCIA SIN PRIVACIDAD: BILLETES, TARJETAS POSTALES Y EPÍSTOLAS LITERARIAS EN LA COLECCIÓN LÁZARO. Hasta el 27 de enero de 2014. Museo Lázaro Galdiano. C/Serrano 122. Madrid. Entrada gratuita.
Para este comienzo de 2014 el Museo Lázaro Galdiano de Madrid nos propone una exposición temporal que es una pequeña joya para los amantes de la literatura y de las diferentes formas de comunicación a través de la palabra escrita.
Situada en la Sala 6 del Museo, donde se presentan habitualmente al público proyectos expositivos formados exclusivamente con fondos de su colección, la muestra está compuesta por 100 piezas entre billetes, tarjetas postales y epístolas literarias de gran valor histórico y cultural.
En una época como la actual, en la que el acto de comunicar por escrito está cada vez más asociado con soportes electrónicos digitales, el intenso recorrido de la exposición representa una ocasión especial para conocer algunos de los medios de correspondencia utilizados en siglos anteriores al nuestro. Asimismo, nos ofrece la oportunidad de conocer parte de la actividad que el fundador de la colección desarrolló como editor y publicista a lo largo de su vida.
Gran admirador de Goya, José Lázaro Galdiano (1862-1947) fue un empresario e intelectual que dedicó más de sesenta años a la formación de una de las colecciones más importantes de España. Fue también uno de los más notables bibliófilos españoles de finales del siglo XIX y de la primera mitad del XX. A partir de los veintiséis años se encargó de la dirección de La España Moderna, editorial en la que se publicaba también la homónima revista mensual. Entre las firmas que escribieron en la revista podemos recordar a Leopoldo Clarín, José Zorrilla, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, y Émile Zola entre otros.
La colección que conserva ahora la Fundación Lázaro Galdiano es, en realidad, la unión de las tres colecciones, de más de 12.600 piezas, que reunió Lázaro Galdiano y que el Museo guarda y exhibe desde 1951. En la Colección Lázaro conviven obras importantes de pintura y escultura, con joyas, textiles, piezas de platería, arqueología, mobiliario, numismática, marfiles etc. También destaca una biblioteca muy selecta y nutrida.
Comisariada por Juan Antonio Yeves Andrés, director de la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, esta exposición se articula en tres capítulos y se centra en medios de correspondencia utilizados para comunicar a distancia, pero sin carácter de privacidad y confidencialidad. En el primer capítulo, por ejemplo, se pueden apreciar billetes autógrafos de Lope de Vega y Francisco de Goya junto a recados de carácter más informal y anecdótico de la vida del mismo José Lázaro Galdiano, como el que le envío Emilia Pardo Bazán.
La parte más consistente de la exposición, el segundo capítulo, está dedicada a tarjetas postales enviadas a comienzos del siglo XX. Ilustrada con retratos, obras de arte, vistas de ciudades o monumentos, a partir de la segunda mitad del siglo XIX la tarjeta postal supuso una verdadera revolución en las formas de comunicación escrita y un excelente medio de documentación visual de la época. Cabe recordar que, entre otras cosas, Lázaro Galdiano fue también editor de postales en las que se reproducían las piezas pertenecientes a su propia colección.
Finalmente, en la tercera sección, se presenta una serie de epístolas literarias. Se trata de ejemplares preciados de un género literario muy utilizado en el pasado y que, lejos de tener el carácter reservado de la carta privada, se utilizaba para dirigirse de manera indirecta a un público más vasto de su directo destinatario. Entre todas, no podemos dejar de mencionar una copia manuscrita de “Las Cartas marruecas”, novela epistolar de José Cadalso (publicada por primera vez en 1789 de forma póstuma).
[subscribe2]
Una idea sobre “Correspondencia y literatura en el Museo Lázaro Galdiano”