El Centro de Cálculo de Madrid: Tecnología, Arte y Cibernética en España


El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, fundado en 1966, desempeñó un papel esencial en la historia de la unión entre la informática y las artes en España. Este espacio interdisciplinario, que contaba con equipos computacionales avanzados proporcionados por IBM -empresa tecnológica global, clave en el desarrollo de la informática y la IA- pionera en explorar las posibilidades creativas de la tecnología. Su proyecto más ambicioso, el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas (SGAFP), reunió a artistas, programadores y matemáticos para sentar las bases del arte cibernético y computacional en el país.

España en los Años 60: El Contexto Tecnológico y Social

A mediados del siglo XX, España vivía una etapa marcada por un régimen autoritario que limitaba la modernización en diversas áreas. Sin embargo, el contexto global de avances tecnológicos no podía ser ignorado. En Europa y Estados Unidos, la informática emergía como un motor del cambio cultural y científico, lo que inspiró a iniciativas locales como la creación del Centro de Cálculo.

Gracias a un acuerdo con IBM, la Universidad de Madrid recibió acceso a equipos avanzados como el IBM 7090, que en aquel momento representaba lo último en tecnología computacional. Este ordenador era capaz de procesar grandes cantidades de datos a velocidades impresionantes, abriendo un sinfín de posibilidades para investigadores y creadores.

 El edificio donde se alojaba el Centro, diseñado por el arquitecto Miguel Fisac, reflejaba un diseño funcional y moderno que simbolizaba los ideales de innovación y progreso. Bajo la dirección de figuras clave como Florentino Briones y Ernesto García Camarero, el Centro de Cálculo se convirtió en un espacio donde la tecnología y el arte se fusionaban de formas sin precedentes.

El Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas: Innovación y Creatividad

Entre 1968 y 1973, el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas (SGAFP) marcó un antes y un después en la relación entre la tecnología y el arte. Este seminario exploró las posibilidades creativas de los algoritmos y los lenguajes de programación, fomentando un enfoque colaborativo entre artistas y científicos, reuniendo a figuras destacadas como José Luis Alexanco, Eusebio Sempere o José María Yturralde.

  • Aspectos Técnicos del Seminario

El seminario utilizó herramientas como los lenguajes de programación FORTRAN y ALGOL, que permitían generar formas geométricas y patrones visuales. Las computadoras eran utilizadas para ejecutar algoritmos basados en teorías matemáticas, como las curvas de Lissajous, las sucesiones de Fibonacci -empleadas por artistas como José Luis Gómez Perales- y los fractales. Estos procesos permitieron a los artistas ir más allá de los métodos tradicionales de creación y adoptar un enfoque sistemático.

 Los resultados no solo fueron innovadores desde una perspectiva estética, sino también conceptualmente provocadores, ya que planteaban preguntas fundamentales sobre la autoría, la originalidad y el papel de la tecnología en el arte.

Los Artistas del Centro de Cálculo

El Centro de Cálculo atrajo a una amplia gama de artistas, algunos de los cuales se convirtieron en figuras clave del arte cibernético y computacional en España. A continuación, se detalla su participación y legado:

Elena Asins

Elena Asins (1940-2015) fue una de las artistas más influyentes asociadas con el Centro de Cálculo. Pionera en el uso de algoritmos, su obra combina precisión geométrica y profundidad conceptual. Participó activamente en el seminario, desarrollando piezas que exploraban la relación entre el arte y la matemática. Su trabajo se inscribió dentro del movimiento del arte computacional, influenciado por la teoría de la información y la estética matemática. A lo largo de su carrera, Asins colaboró con figuras clave del pensamiento abstracto y la computación, como Ignacio Gómez de Liaño y Max Bense, quienes promovieron la integración de la lógica y la creatividad en la producción artística. Su obra ha sido reconocida en exposiciones internacionales y forma parte de la colección del Museo Reina Sofía, donde se le ha dedicado una sala monográfica.

Elena Asins. Estructura circular sobre Negro

«Estructura circular sobre Negro (c.1969)». Acrílico y látex sobre tabla. Al dorso etiquetas de inventario. Sello del artista.

Una obra de similares características se conserva en la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Nº reg. AD08628. 150 x 100 cm


Precio de salida: 3.000€
Precio de remate: 11.000€


Elena Asins. Estructura circular sobre Blanco


«Estructura circular sobre Blanco (c.1969)». Acrílico y látex sobre tabla. Al dorso etiquetas de inventario.

Una obra de similares características se conserva en la colección permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: Nº reg. AD08628. 150 x 100 cm


Precio de salida: 3.000€
Precio de remate: 4.750€



José Luis Gómez Perales

José Luis Gómez Perales (1923-2008) fue un artista conocido por su enfoque en las estructuras modulares y la sistematización del proceso creativo. Su participación en el seminario le permitió integrar conceptos tecnológicos en su obra. A lo largo de su carrera, exploró la relación entre la matemática y la composición artística, dando lugar así a sus construcciones moduladas. Estas piezas, caracterizadas por la yuxtaposición de elementos ensamblados, evolucionaron desde estructuras bidimensionales hasta composiciones tridimensionales con módulos biselados que generaban líneas visuales sutiles. Su obra fue exhibida en la Galería Eurocasa de Madrid en 1970, donde presentó sus primeras experimentaciones con construcciones moduladas. Además, su trabajo ha sido objeto de estudio en exposiciones recientes, como la muestra dedicada a su legado en la Galería José de la Mano, que destaca su contribución al arte geométrico y computacional.

José Luis Gómez Perales. Construcción modular

«Construcción modular (c.1970)». Acrílico sobre ensamblaje de módulos de madera. Etiquetas de inventario al dorso. 99 x 199 x 5 cm

Precio de salida: 1.000€
Precio de remate: 3.000€

Eusebio Sempere

Eusebio Sempere (1923-1985) destacó por su habilidad para combinar diseño, matemática y tecnología. Su trabajo en el Centro de Cálculo es un testimonio de cómo la informática puede enriquecer la creatividad. Su participación en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas le permitió explorar nuevas formas de expresión artística mediante el uso de algoritmos y modelos matemáticos.

Sempere fue un pionero en el arte cinético, creando obras que jugaban con la luz y el movimiento, como sus famosos relieves luminosos. Su enfoque geométrico y su interés por la repetición modular lo llevaron a desarrollar piezas que integraban la lógica computacional con la sensibilidad artística. Además, su legado ha sido reconocido en exposiciones como la retrospectiva organizada por el Museo Reina Sofía, donde se destacó su contribución al arte abstracto y tecnológico.

Eusebio Sempere. Haz de septafolios

«Haz de septafolios (1968)». Serigrafía sobre papel. Firmada en el ángulo inferior derecho. Numerada (20/25) y titulada en el ángulo inferior izquierdo. Puntos de oxidación.

– SILIÓ, Fernando.: Sempere Obra Gráfica Catálogo Razonado. Madrid, 1982. Pag. 45. Rep. Col. 91,5 x 67,5 cm

Precio de salida: 180
Precio de remate: 425€

Otros Participantes Activos

Entre los artistas que formaron parte activa del seminario se encuentran:

José Luis Alexanco (1942-2021) fue un artista clave en la vanguardia española de los años 60 y 70, destacando por su trabajo en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid. Allí desarrolló el programa MOUVNT, que le permitió generar esculturas dinámicas mediante cálculos computacionales. Fue uno de los pocos artistas que aprendió a programar directamente, lo que le dio un control total sobre la evolución de sus obras. Su trabajo en el seminario influyó en su participación en los Encuentros de Pamplona en 1972, donde promovió la experimentación con nuevos medios y el diálogo entre disciplinas.

Manuel Barbadillo (1929-2003) fue un pionero del arte cibernético en España, destacando por su enfoque en la abstracción geométrica y el uso de la informática en la creación artística. Influenciado por los principios de la cibernética de Norbert Wiener, Barbadillo exploró la relación entre el arte y los sistemas computacionales, desarrollando un lenguaje visual basado en la repetición modular y la simetría. En 1968, participó en el seminario del Centro de Cálculo, donde incorporó el uso de computadoras en su proceso creativo. Su obra se caracteriza por la utilización de estructuras modulares en blanco y negro, con patrones que evolucionaban mediante algoritmos.

Soledad Sevilla (1944) es una artista española reconocida por su exploración de la geometría, la luz y el espacio en la pintura y la instalación. Su obra comenzó con un enfoque en la abstracción geométrica, influenciada por el arte cibernético y el op-art, lo que la llevó a participar en el seminario del Centro de Cálculo Madrid en los años 70. En esta etapa, Sevilla experimentó con la repetición modular y la variación de patrones, integrando principios matemáticos en su proceso creativo.

A lo largo de su carrera, su trabajo evolucionó hacia la investigación conceptual y espacial, desarrollando instalaciones inmersivas que juegan con la percepción del espectador.

Artistas con Participación Esporádica

Además de los mencionados, hubo una extensa nómina de artistas que participaron de manera más limitada, como Waldo Balart, Herminio Molero, Enrique Salamanca, Eduardo Sanz, Lily Greenham, Equipo 57 y Victor Vasarely. Aunque su implicación fue puntual, su presencia subrayó la capacidad del Centro de atraer a creadores de diversa procedencia. Cada uno de ellos aportó su visión única al diálogo entre arte y tecnología, desde la experimentación sonora de Greenham hasta la abstracción geométrica de Balart y Vasarely. La diversidad de enfoques enriqueció el seminario, consolidándolo como un espacio de vanguardia donde convergían distintas disciplinas y perspectivas artísticas. Además, su participación reflejó el interés creciente por la integración de la informática en la creación visual, anticipando muchas de las exploraciones digitales que definirían el arte contemporáneo.

El Impacto de Norbert Wiener y la Cibernética

La obra de Norbert Wiener, particularmente su libro Cibernética y sociedad (1969), fue una influencia clave en el trabajo del Centro de Cálculo. Su visión sobre los sistemas de control y comunicación inspiró a artistas como Manuel Barbadillo, quien aplicó conceptos cibernéticos a la creación de estructuras modulares. Wiener planteó la cibernética como un campo interdisciplinario que conectaba la matemática, la biología y la tecnología, lo que permitió a los artistas explorar nuevas formas de generación visual basadas en algoritmos y procesos automatizados. Su teoría sobre la retroalimentación y la autorregulación influyó en la manera en que los creadores del seminario concebían la relación entre el arte y la máquina, promoviendo un enfoque sistemático en la producción artística.

Barbadillo describió sus obras no solo como «arte computacional», sino como ejemplos de «arte cibernético», enfatizando una visión del universo basada en los principios de la cibernética.

Conclusión: El Legado del Centro de Cálculo

El Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid dejó una marca indeleble en la historia del arte español. Su enfoque interdisciplinario y su capacidad para integrar tecnología y creatividad siguen siendo un modelo a seguir para iniciativas contemporáneas. Entre 1968 y 1973, este espacio se convirtió en un punto de encuentro para artistas, matemáticos e ingenieros, promoviendo la experimentación con algoritmos y sistemas computacionales en la creación artística. Gracias a su influencia, España se posicionó en la vanguardia del arte computacional, atrayendo a figuras clave como Elena Asins o Eusebio Sempere, quienes exploraron nuevas formas de expresión visual mediante el uso de la informática. Su legado sigue vigente en el estudio del arte digital y la estética matemática.

En Durán Arte y Subastas, continuamos promoviendo el legado de estos artistas visionarios, ofreciendo obras excepcionales que reflejan un momento único de innovación y creatividad en la historia del arte.

¿Tienes alguna obra de estos o de otros artistas vinculados al Centro de Cálculo de MadridDurán Arte y Subastas te invita a formar parte de nuestro legado. Descubre nuestro sencillo proceso de venta y haz que tus piezas encuentren el lugar que merecen en el mercado del arte.

Visit Us On InstagramVisit Us On TwitterVisit Us On FacebookVisit Us On Youtube