Reseña de la exposición MACCHIAIOLI. REALISMO IMPRESIONISTA EN ITALIA. Hasta el 5 de enero de 2014. Entrada gratuita. FUNDACIÓN MAPFRE. Paseo de Recoletos, 23. Madrid.
Hay exposiciones que, por su transcendencia y por su capacidad de ofrecer nuevos puntos de vista sobre ciertos artistas o movimientos artísticos, pueden contribuir a revisar su percepción e interpretación dentro de la Historia del Arte. Esta exposición, la primera dedicada en España al grupo italiano (prevalentemente toscano) de los Macchiaioli, es una de ellas.
Considerados durante mucho tiempo como artistas provinciales y periféricos con respecto a la producción artística llevada a cabo en la gran capital de la cultura del Siglo XIX (París), en realidad los Macchiaioli protagonizaron uno de los capítulos más brillantes de la modernidad pictórica. En este sentido, la muestra contribuye a remover algunos prejuicios históricos acerca de la complejidad de la creación pictórica del Siglo XIX y constituye una cita imprescindible para los amantes del arte y especialmente de la pintura.
A través de una radical oposición a los dictámenes de la pintura académica, el rechazo del historicismo romántico y la búsqueda incesante de una representación realista de la vida, tanto en las temáticas como en la técnica, artistas como Giovanni Fattori, Silvestro Lega, Telemaco Signorini, Giuseppe Abbati o Giovanni Boldini entre otros supieron anticipar las inquietudes, los presupuestos estéticos y algunas de las soluciones formales típicas de los impresionistas franceses. Al igual que para estos últimos, el nombre del grupo – “macchiaioli”, en castellano “manchistas” – fue acuñado originalmente con una acepción negativa.
Paisajes, escenas de vida cotidiana, sucesos de la actualidad, escenas de interiores y retratos de la burguesía italiana fueron los temas escogidos más a menudo por estos artistas que encontraron en la pintura al aire libre un elemento esencial de su revolución estilística. Utilizando a menudo como soporte de sus experimentaciones cromáticas pequeñas tablas de madera (inspirados en las predelas del Quattrocento florentino de pintores como Fra Angélico o Paolo Uccello, que se consideraban como la base de un nuevo arte nacional-patriótico) estos artistas buscaron un método pictórico fundado en la síntesis y la yuxtaposición de manchas de color, enfatizando de tal manera los efectos tonales y atribuyendo un valor esencial a los contrastes lumínicos.
Co-producida por la FUNDACIÓN MAPFRE y los MUSEOS D’ORSAY y DE L’ORANGERIE de París, la muestra presenta al público cerca de 100 obras de algunos de los artistas más significativos de este movimiento y constituye una ocasión realmente especial para ver importantes obras maestras que hasta ahora nunca se habían expuesto fuera de Italia.
La gran mayoría de las pinturas proceden de algunas de las colecciones italianas, públicas y privadas, más prestigiosas, como Galleria D’Arte Moderna del Palazzo Pitti de Florencia, Galleria Nazionale d’Arte Moderna de Roma, Galleria d’Arte Moderna de Milán, Fondazione Musei Civici de Venezia, Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’Pesaro de Venezia, Museo Civico Giovanni Fattori de Livorno o el Istituto Matteucci de Viareggio.
Además de obras de los artistas italianos, se expone también una pequeña selección de pinturas de Mariano Fortuny (1838-1874), tratando de evidenciar las concomitancias que existieron (si bien sin contactos directos) entre el artista español y los Macchiaioli. Y la influencia que estos últimos ejercieron indirectamente en una parte importante de la pintura española entre la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del XX.
De gran interés es también la sección conclusiva, en la que se han recopilado en video algunos fragmentos de escenas de famosas películas del director de cine neorrealista Luchino Visconti (1906-1976) como Senso (1954) e Il Gattopardo (1963), ampliamente inspiradas en la pintura de los Macchiaioli.
Una idea sobre “La revolución de la “mancha»”